Caracas, Venezuela
+58 414 2227467 | +58 4241 323203
info@cumisucv.org.ve

SOMOS CUMISTAS: Entrevista a Michell Arevalo.

SOMOS CUMISTAS: Entrevista a Michell Arevalo.

El día de hoy, en nuestra sección de entrevistas, tuvimos el agrado de conversar con la Dra. Michell Arevalo, médico egresada de la Universidad Central de Venezuela en el año 2016, quién formó parte de CUMIS en el año 2015 en el rol de Coordinadora del Comité de Logística y en CUMIS 2020 participando como médico voluntario y asesora, aprovechando su experiencia como ex-médico rural para nuestra jornada realizada en Wonken, estado Bolívar

Actualmente Michell desempeña cargos como Coordinadora de salud de Fundación Proyecto Maniapure y Voluntaria de Maniapure Foundation USA.


¿Qué es CUMIS para ti?

«Durante una clase de histología, en primer año de medicina, me enteré de que durante el sexto año de la carrera se hacían pasantías rurales en comunidades indígenas del estado Bolívar, realmente rurales y de difícil acceso. Mi profesora de histología nos contó de su experiencia en Kamarata, especialmente. También mencionó a Maniapure. Ese día, decidí que me lanzaría a esa aventura cuando llegara el momento.»

«La participación en el CUMIS UCV – Maniapure 2015, fue la experiencia de vida que sembró en mi una semilla, entre las rocas y arena del río Maniapure y bajo EL MEJOR cielo lleno de estrellas. Esa semilla ha ido creciendo y regándose con las aguas de los ríos Atapre, Kuana, Carrao (Kamarata – Canaima), Aponwao (Kavanayen), Karuay (Wonken); refrescándose con la brisa del King Kong y El Chiguire, recorriendo kilómetros y horas de vuelo que pasan por el imponente y mágico Auyantepui (con el que decidí que volvería siempre a esos lugares), el Ptari y, hasta llegar a mi otra casa, con el Apaurai, Upuigma, y Akopan; así como consolidándose con la confianza y el cariño de su gente.»

¿Qué te motivó a ser parte de este proyecto?

«Creo que en gran parte, como Junta Directiva de SOCIEM UCV, fue la responsabilidad de darle continuidad a un proyecto maravilloso que había sido planteado dos años atrás por Enrique Ruiz (Presidente de SOCIEM UCV 2013), quien al volver de su pasantía rural en Wonken, soñó con llevar esta propuesta ante FELSOCEM para ejecutarlo en aquella comunidad, y que el año siguiente fue liderado de manera exitosa por Maura Álvarez en Maniapure (por temas logísticos, era un poco más sencillo llegar por vía terrestre). ¡Esa experiencia de la que todos volvieron viendo la vida de una manera distinta, debía repetirse! Y por supuesto, la emoción de tener la posibilidad de servir de alguna manera a aquellas comunidades del sur.»

Una experiencia que recuerdes de los días de jornada

  • «Saliendo de Colorado, ¡pararon al camión! Venía un joven corriendo con algo muy pequeño entre sus manos, y me dijo “Watora, pa´ ti 5.000”. Al abrir sus manos, tenía un monito bebé. Quería traerlo conmigo, pero era mal plan viajar con una “mascota” tan exótica.»
  • «¡Casi me llevan las aguas que caen de la Cascada Maniapure! Marreo tuvo que
    correr, con una cuerda y un salvavidas me agarró justo a tiempo.»

¿Crees que CUMIS aportó en tu formación académica y profesional? ¿De qué manera?

«¡Es una práctica clínica invaluable! Se aprende a integrar la información teórica que vienes aprendiendo, empiezas a crear tu propio juicio clínico. En equipo te sientes quizás un poco más seguro al momento de estar ante un paciente o un grupo familiar entero que espera ser atendido por ti, de la mano de especialistas en distintas áreas de la medicina, es un gran aporte para la formación de todo estudiante.»

«¡CUMIS Maniapure, fue el inicio! A eso se le sumó casi inmediatamente Kamarata. Profesionalmente hablando, de ambas experiencias, surgió parte de lo que soy y a lo que me dedico hoy en día, es lo que más disfruto hacer desde Fundación Proyecto Maniapure, por aquellos lugares donde se quedó una parte de mí, y a los que siempre quiero volver.«

¿Qué reflexiones y enseñanzas te dejó CUMIS?

«Siempre es mucho más lo que nosotros aprendemos de las personas que habitan en las comunidades que visitamos. Y ni se diga de cuando se trata de aquellas que son muy aisladas y con culturas distintas a las nuestras. ¡Ellos son felices y libres en donde están y con lo que tienen! Nos reciben felizmente, pero nuestra presencia no es imprescindible para su desarrollo. Por esta razón, siempre tengo en cuenta que debemos respetar culturas, costumbres, creencias, autoridades locales, ser empáticos, y ¡sonreír siempre! Nuestro trabajo sólo busca mejorar de cierta manera su calidad de vida, facilitando el acceso a servicios de atención, promoción y prevención en materia de salud.»

«Las comunidades son cálidas y amables, quizás unas más que otras, pero en general me enseñaron que siempre hay algo que ofrecer a quien llega de visita a tu casa (sin importar qué o cuánto tengas), desde un café bien dulce y recién colao, pasando por unos buenos cambures, las mejores piñas del mundo, y hasta una coca cola bien fría en medio del calor intenso en un día de jornada.»

¿Qué es lo que más extrañas de esta experiencia?

«La libertad que se vive en esos lugares, no importa cuán cansado estés después de un largo día de jornada, siempre habrá un momento para compartir las experiencias del día con ese grupo que se vuelve familia. Es increíble ver y compartir con ese súper team en terreno.»

Si tuvieses que describir en una sola palabra lo que CUMIS te inspira, ¿cuál sería?

«Uff! Muy difícil, en una palabra. Para mí, se traduce en varias: amor, servicio, esfuerzo, voluntariado, propósito, aprendizaje, experiencia de vida, familia.»

¿Qué le dirías a las nuevas generaciones cumistas?

«¡Que estoy feliz y orgullosa de todo lo que han logrado, de cómo han crecido, de las habilidades que han desarrollado para llevar a cabo no sólo 01 jornada, sino hasta 06! Además de estudiar medicina, odontología, psicología, ingeniería y tener una vida propia jaja. Se han atrevido a soñar, y han trabajado duro para ser parte de algo que cada año se hace más grande gracias al esfuerzo de todos. Admiro cada día el entusiasmo y la dedicación que ponen en lo que hacen. Este ha sido un año de retos, pero la invitación es a que continúen reinventándose las veces que sea necesario para seguir creciendo como hasta ahora, hasta poder llegar nuevamente a aquellos lugares donde han dejado huella.»

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince − 1 =