Día Mundial del Lavado de Manos: ahora más importante que nunca.

El 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, un día de promoción mundial dedicado a aumentar la conciencia y entender la importancia de lavarse las manos con agua y jabón como una forma eficaz y asequible de prevenir enfermedades y salvar vidas. Esta celebración fue establecida en 2008 por la Global Handwashing Partnership (GHP) y desde entonces, se ha venido celebrando cada año enfocándose en un tema específico.
El tema de este año, «Higiene de manos para todos», tiene por objeto sensibilizar a la población sobre la necesidad de que el jabón y el agua estén disponibles en todo el mundo, especialmente en lugares públicos, escuelas y centros de atención de salud. También hace un llamado a las instituciones y a las personas para que mejoren los esfuerzos relacionados a la higiene de manos como respuesta a la pandemia por COVID-19 y busca garantizar el acceso continuo al agua limpia y al jabón.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los diversos despachos y ministerios de salud de los diferentes países del mundo han discutido y discrepado mucho sobre cuáles son las medidas de profilaxis correctas contra la COVID-19 y, dentro de todo el conflicto de las adecuadas políticas sanitarias, una de las medidas de prevención aprobada y defendida por todos los académicos calificados es sencillamente lavarse las manos con agua y con jabón.
Alrededor de 289.000 niños menores de 5 años mueren por enfermedades diarreicas causadas en parte por la incapacidad de lavarse las manos con jabón.
818 millones de niños en el mundo no tienen acceso a un lavado de manos básico con agua y jabón en la escuela.
40% de la población mundial no tienen una instalación para lavarse las manos con agua y jabón en casa.
En el campo de la salud pública, el lavado de manos fue introducido como método profiláctico a finales del siglo XIX por el Dr. Ignaz Semmelweis, quien descubrió que dicha práctica disminuía la tasa de mortalidad de las parturientas; sin embargo, como muchos de los grandes visionarios de su época, fue cuestionado al respecto, teniendo muy poca receptividad por parte de la comunidad médica. Años más tarde, sus investigaciones apoyaron las teorías de Louis Pasteur y el Dr. Joseph Lister, quienes usaron estos conocimientos para ser pioneros en la aplicación de métodos de esterilización e higiene en las cirugías.
Desde entonces, los avances industriales han promovido que los jabones sean muy económicos (muchos con costos menores a $1) y de fácil acceso para la mayor parte de la población; es por ello que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su sexto punto descrito en la declaración de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “Agua limpia y saneamiento”, enfatiza la importancia del componente higiénico promoviendo un adecuado lavado de las manos y de los objetos. A su vez, la OMS, asegura que un mínimo de 200 enfermedades son fácilmente prevenibles al lavarnos las manos con agua y con jabón, reduciendo hasta un 50% las enfermedades diarreicas y un 30% las enfermedades respiratorias en las comunidades.
Nuestro impacto.
Para CUMIS UCV, la higiene de manos es un pilar fundamental de los proyectos llevados a cabo por nuestra Coordinación de Educación y Servicio, por ello se realizan talleres y demostraciones donde impartimos la técnica adecuada de lavado de manos a niños de las comunidades atendidas. El objetivo es promover mejores hábitos higiénicos en la comunidad, con el propósito de disminuir las enfermedades diarreicas y respiratorias de nuestros pacientes.
Este día, centramos la atención en las áreas rurales más desfavorecidas, donde la prevención de enfermedades y el empoderamiento de nuestras comunidades mediante la promoción de la salud, son fundamentales para combatir muchos de los problemas sanitarios que los aquejan. Prevenir siempre será mejor que curar.