Sexta Edición 2019 – 2020
Para el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio de la Universidad Central de Venezuela, la ciencia y la investigación son un pilar fundamental, así mismo, es otra forma de apoyar a nuestras comunidades, con la esperanza de que sean tomados en cuenta los resultados para la elaboración de políticas públicas que los beneficien y busquen mejorar su calidad de vida, que suele empeorar cada vez más y se encuentra por debajo de la del venezolano promedio.
Calidad de agua para consumo
“Perfil físico químico, bacteriológico y parasitológico del agua para el consumo.”
El agua para el consumo se refiere a aquella que cuenta con características óptimas para ser utilizada sin causar daños a la salud, siendo el acceso a esta un derecho vulnerado en nuestras poblaciones de atención.
Este estudio busca determinar la condición de sanidad de las fuentes de agua reportadas por los habitantes como su principal fuente de agua en sus comunidades, siendo generalmente estas: ríos, pozos profundos y, ocasionalmente, tanques que provienen de represas.
Malaria
“Evaluación de pruebas rápidas para malaria en comparación de gota gruesa y extendido.”
Es conocido que la malaria es una enfermedad infecciosa endémica en Venezuela, siendo el estado Sucre un lugar donde se evidencian múltiples casos en una consulta de medicina general, por esto el diagnóstico de malaria en dicho estado es indispensable para poder proveer un tratamiento adecuado a los pacientes, ya que sin ello puede extenderse y complicarse la infección.
En consecuencia, es importante conocer si las pruebas rápidas cuyo fundamento se basa en antígenos del parásito causante y los estudios microscópicos tienen la misma efectividad en el diagnóstico.
Enfermedad de Chagas
“Prevalencia de enfermedad de Chagas y factores de riesgo para la infección por ésta.”
La enfermedad de Chagas está ligada no solo a su agente causal, sino también a su vector: el ‘‘chipo’’ como se le conoce en Venezuela. En el estado portuguesa, se encuentra ampliamente este insecto, lo que contribuye a que las estadísticas nacionales reflejen mayor incidencia de dicha enfermedad en dicha entidad.
El trabajo se basó en la identificación de factores de riesgo para contagiarse, generalmente asociándose estos a un nivel socioeconómico bajo, y en tomar muestras de sangre de los pacientes para detectar anticuerpos contra el parásito causal: Trypanosoma cruzi.
Bocio endémico
“Características de bocio endémico en Araure.”
El bocio endémico se asocia a deficiencias en la alimentación y a un suministro de agua inadecuado, por lo que se puede observar en comunidades rurales de Venezuela. Este estudio busca caracterizar a los pacientes que presentaron signos clínicos de esta enfermedad a lo largo de la jornada.
Síndrome metabólico
“Prevalencia de factores de riesgo para síndrome metabólico.”
El Síndrome Metabólico es una enfermedad con criterios claros que merece atención pronta ya que, sin tratar, puede evolucionar a daños progresivos, graves y para el resto de la vida en quienes lo padecen. Adicionalmente, presenta una fuerte predisposición para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad vascular, enfermedades que presentan comúnmente complicaciones reflejadas en las principales causas de muerte a nivel nacional.
Sobrepeso e hipertensión
“Prevalencia de sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina e hipertensión en indígenas pemones venezolanos.”
Las etnias indígenas poseen estilos de vida que inducen factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas, pues debido a la transculturización han adaptado hábitos y costumbres que predisponen a padecer de obesidad, resistencia a la insulina e hipertensión arterial, entidades que se encuentran estrechamente relacionados con un aumento del riesgo cardiovascular.
En este sentido, y tomando en consideración la falta de estudios que determinen la prevalencia y asociación entre la resistencia a la insulina y la hipertensión arterial en etnias indígenas, es necesaria la evaluación de estos factores en dichas comunidades, con la finalidad de obtener resultados que puedan ser registrados y aplicados para emplear planes y políticas de salud que permitan mejorar el estilo de vida de estas poblaciones, previniendo así las consecuencias a largo plazo.
- Estudio de morbilidad en pacientes E´ñepá, Jivi y no indígenas en región de Maniapure, Venezuela. Ver más
- Nutrición infantil: en proceso editorial, se espera próxima publicación.
- Malaria: en proceso editorial, se espera próxima publicación.
- Prevalencia y factores de riesgo para EPOC en adultos indígenas y criollos de Maniapure, Venezuela: estudio piloto. Ver más
- Hallazgos citológicos cérvico-uterinos de mujeres adultas de Maniapure, Bolívar. Ver más
- A propósito de la producción científica del CUMIS Ver más
- Morbilidad registrada en el campamento universitario multidisciplinario de investigación y servicio 2017, Maniapure, Venezuela. Ver más
- Comparación de indicadores nutricionales y atropométricos entre indígenas E’ñepá y no indígenas de Maniapure-Venezuela.
- Incidencia de déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD) en habitantes de Maniapure.
- Hallazgos electrocardiográficos de la población mayor de 35 años en la región de Maniapure, Edo. Bolivar, Venezuela. Agosto 2017.
- Evaluación de Jornadas de Salud del Campamento Universitario Multidisciplinario de investigación y Servicio 2016, Maniapure, Venezuela. Ver más
- Evaluación del estado nutricional y antropométrico de la población pediátrica en la región de Maniapure, Edo. Bolivar, Venezuela. Agosto 2016.
- Incidencia de Riesgo Cardiovascular y Síndrome Metabólico en la Población Adulta en la Región de Maniapure, Edo. Bolivar, Venezuela. Agosto 2016.
- Detección de lesiones precancerosas en cervix e infección por VPH en mujeres de la región de Maniapure, estado Bolívar. Ver más
- Evaluación de las Jornadas de Salud del Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio 2015, Maniapure, Venezuela. Ver más
- Detección de anticuerpos de HIV, virus de Hepatitis, platelmintos y protozoarios por la técnica Multiple Antigen Blot Assay (MABA) en comunidades de Maniapure. Venezuela. 2015.
- Deterinación de la frecuencia del polimorfismo genético PVUII del gen codificante de la Lipoproteina Lipasa (LPL) y su relación con medidas antropométricas en población de la etnia Panare y población criolla del estado Bolívar, Venezuela.
- Evaluación de las Jornadas de Salud del Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio 2014, Maniapure, Venezuela. Ver más